154 aniversario de la Universidad de Guayaquil



 Con más de 13, 000 estudiantes, 18 facultades, regida por el último rector electo Francisco Morán Peña la Universidad de Guayaquil camina hacia su año 155, HOY MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE CUMPLIÓ OFICIALMENTE SUS 154 AÑOS en pos de hacer respetar su lema "Excelencia Académica con Humanismo". Su fundador fue el notable político, diplomático y escritor ecuatoriano, guayasense y guayaquileño de cepa, Jefe Supremo del Guayas (Presidente de Facto) en el año de 1883 de septiembre 17 a octubre 11, Pedro Carbo y Noboa, luego de que la universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Pedro Carbo, en calidad de presidente del Senado, decretó el 15 de octubre de 1867 la creación de la Junta Universitaria del Guayas ante la creciente demanda de una universidad formal. La Junta Universitaria se instaló el 1 de diciembre de ese mismo año; esta fecha en la actualidad es considerada como el aniversario de la universidad debido a que a partir de este día se pudo otorgar títulos por propia cuenta. Finalmente el 18 de septiembre de 1868, un año más tarde, empezó oficialmente su vida institucional con la carrera de Derecho.

Retrato de Pedro Carbo y Noboa.

Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1867 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que dio paso al co-gobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria Pedro Carbo, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.

En el periodo 2017 se matricularon 55 800 estudiantes de pregrado aproximadamente, considerando la sede principal y sus extensiones, tanto en la modalidad de estudio presencial como en la semipresencial. ​Con esta cifra se ubica como la universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 3700 profesores en calidad de estables, pero también existen docentes de medio tiempo. También cuenta con muchos empleados administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 18 facultades que imparten 52 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.

Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida política nacional. Ya no es cotidiano presenciar manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegaron a sostener enfrentamientos con las fuerzas del orden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior y su cambio ha sido inminente, tanto en la infraestructura como el desarrollo de su línea investigativa. Es ganadora de 3 estatuillas Matilde Hidalgo premios que se otorga a la ciencia, innovación y tecnología.

La educación superior en la ciudad de Guayaquil en los tiempos de la colonia española era defectuosa, o casi nula, debido a la falta de instituciones y al centralismo administrativo. Desde la época independentista varias personas trataron de impulsar la creación de centros de estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también era pésima. En los comienzos de era republicana de Ecuador, el presidente Vicente Rocafuerte impulsó en el país una campaña para mejorar el nivel de educación pública en el país durante su período de gobierno, creándose en la ciudad de Guayaquil el colegio de varones San Vicente.

La aparición de otras entidades educativas de nivel medio dieron lugar a una significante mejora de la educación secundaria. El laicismo se impuso por sobre el control que tenía la Iglesia en el campo docente. Sin embargo, solo los estudiantes provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad podían optar por una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse a Quito, u alguna otra ciudad en el extranjero.

En 1843, varios movimientos cívicos trataron de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la ciudad, y para esto se ubicaron en las instalaciones del colegio San Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época en el actual edificio de "Correos del Ecuador". En 1854 se abrió la carrera de Derecho con lo cual se empezó a impartir clases a nivel profesional, sin embargo no se podían realizar los exámenes correspondientes ya que no se contaba con esa facultad, y por obligación los estudiantes tenían que ir a rendirlos en la Universidad Central del Ecuador, localizada en Quito.

En 1868, debido a conflictos políticos y facciones centralistas en el poder, la Junta Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva. Sin embargo, en 1877 una Ley de Instrucción Pública volvió a establecer a la Junta y la definió con dos carreras: Derecho y Medicina. El 7 de noviembre de aquel año, se instalaron formalmente la "Facultad de Jurisprudencia" y la "Facultad de Medicina y Farmacia".

Pedro Carbo en 1883, después de una inestabilidad política en el Ecuador y en calidad de Jefe Supremo del Guayas, decreta la creación de la universidad como tal, sin embargo, la Asamblea Constituyente de aquel año no ratificó la resolución. Después de la victoria de Eloy Alfaro en la revolución liberal y su asunción al poder, en 1897 se crea finalmente la Universidad de Guayaquil.

Con la Reforma Universitaria Córdoba de 1918, la Universidad de Guayaquil fue una de las primeras en apostar por esas políticas en las cuales se incluye el cogobierno universitario, la autonomía política docente-administrativa, la elección de las autoridades por asambleas, y la selección de docentes por medio de concurso público.

En 1930, la Universidad Estatal vence a la Universidad Yale gracias a un equipo conformado por Leopoldo Benítez Vinueza y Antonio Parra Velasco. Pero al año siguiente, tras una revuelta, la universidad es reorganizada por una comisión especial.​

El 6 de diciembre de 1942, se fundó la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) en la Casona Universitaria de Guayaquil con la Conferencia Nacional de Estudiantes Universitarios del Ecuador.​ Anteriormente, en 1941, se había formado el Frente Estudiantil de Izquierda (FEDI).

Para los años de la Guerra Fría, la universidad se encontraba dividida entre muchos grupos políticos, varios de izquierda, que disputaban el control de la institución. Algunos de estos grupos eran el Partido Comunista Marxista Leninista (PCMLE), apodados como los "chinos"; el Partido Comunista (PCE), apodados como los "cabezones"; y el Frente de Liberación Estudiantil (FLE), apodados como los "atala". En medio de estos conflictos, en 1966, se inicia con una reorganización donde destituye a un grupo de profesores.

Este último, el FLE, llegó a ser calificado como un grupo paramilitar, llevando a que en 1975 sean expulsados de la universidad Abel Salazar y Walter Vargas, dirigentes de esta organización estudiantil.​ Más adelante, estarían vinculados con el asesinato de Abdón Calderón Muñoz en 1978.​ Usualmente fueron vinculados con Averroes Bucaram, pero este terminaría afirmando su pertenencia a otra organización estudiantil, el Frente Independiente Universitario.

En 1969, una protesta estudiantil se toma la Casona Universitaria para exigir el libre ingreso a la universidad, terminando los acontecimientos con la represión por parte de la fuerza pública y el reconocimiento del libre ingreso por parte de varias instituciones de educación superior, siendo una de las últimas la Universidad de Guayaquil.


León Roldós Aguilera asume el rectorado de la universidad el 31 de octubre de 1994 en medio de los conflictos que existían dentro de la institución. En su administración de nueve años solo se registrara una manifestación de trabajadores y tres actos de violencia, fuera de los predios universitarios. Será durante su administración que se construirá el Hospital Universitario, inaugurado en el 2005 y entregado al Ministerio de Salud (MSP) en 2012, y se formarán 60 escuelas de posgrado.​ Roldós dejara la rectoría en 30 de julio de 2004.

Para el año 2013 se verían irregularidades a nivel académico y administrativo dentro de la institución de educación superior. El Consejo de Educación Superior (CES) catalogaría a la institución en el nivel más bajo, la categoría B. El 23 de octubre, la universidad será intervenida por el CES que pondrá a la Comisión de Intervención y Fortalecimiento Institucional (CIFI) presidido por Jorge Kalil para dirigir la universidad. A la salida del rector Carlos Cedeño, el 27 de julio de 2014, el CIFI nombraría a un rector encargado, Roberto Cassis, que terminara su tiempo en el puesto siendo acusado de tener un título falso.​


Para este tiempo, 2016, Jaime Medina ya había asumido la presidencia del CIFI, pero la dejaría el mismo año para dar paso a Luis Carmenate quien estaría por dos meses hasta el fin de la intervención el 8 de noviembre.​ René Ramírez Gallegos, presidente del CES, declararía el éxito de la intervención con la recategorización de la universidad en el segundo nivel más alto, la categoría A; mientras estudiantes declaraban que la universidad seguía teniendo problemas con la falta de maestros, problemas en la infraestructura junto a supuestas irregularidades en los concursos de profesores gestionados por la comisión.



Para junio 30 de 2020 se veían estudiantes por el campus universitario cuando todavía estaban abiertas las matrículas para la Universidad de Guayaquil. Las clases en ese año fueron virtuales por la pandemia del coronavirus.


El último rector nombrado por la Comisión Interventora, Galo Salcedo, terminara siendo el rector definitivo al ganar una elección en medio de denuncias de un supuesto fraude electoral y el ingreso de la Policía Nacional en la institución.​ Entre la críticas a su administración está el polémico festejo durante el Día del Padre, donde se vio a la autoridad institucional con una bailarina.​ Finalmente el 23 de agosto de 2018, la Contraloría General del Estado destituye al rector ante una entrega indebida de títulos profesionales en la Facultad de Jurisprudencia existente entre el 1 de enero de 2012 y 30 de abril de 2017.

La salida de Salcedo llevara a una disputa entre Gulnara Borja, nombrada por ser la subrogante, y Antonio Rodríguez, designado por miembros del Consejo Universitario relacionados con Salcedo, por el rectorado que finalmente desembocara en una nueva intervención del CES.​ El 15 de octubre de 2018 el CES anuncia esta decisión, nombrando a Roberto Passailaigue para presidir el nuevo CIFI y asumir el rectorado de forma interina, a la vez que el CIFI asume el rol del Consejo Universitario.​


Durante la administración de Passailaigue se han anulado los títulos de Jimmy Salazar y Pamela Martínez, vinculados en el Caso Sobornos 2012-2016, argumentando la existencia de pruebas de una emisión fraudulenta de estos; igual caso el de María Alejandra Vicuña, exvicepresidenta, con su posgrado que llevó a la sanción de 13 funcionarios.​ Por otro lado tendrá conflictos con los jubilados de la universidad por la falta de pago que el interventor negó que existiese, llevando a que el conflicto llegue hasta la Asamblea Nacional donde se han presentado altercados con miembros de las comisiones que los han llamado.


En medio de estos sucesos, entre mayo y agosto de 2019 se registran la explosiones de bombas en la Ciudadela Universitaria donde tanto Passailaigue como el presidente Lenín Moreno y la ministra María Paula Romo aseveraron que existían vínculos con grupos políticos sin referirse al nombre de dicho grupo político. El 18 de septiembre se anuncia la captura de 6 detenidos acusados por dichas explosiones.

Actualmente bajo su administración 2021-2026 la institución de educación superior reposa en la Cdla. Universitaria "Universidad de Guayaquil", ubicada en Av. Delta s/n y Av. Kennedy en el Cantón Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, Ecuador. La máxima autoridad de la Universidad de Guayaquil está compuesta por el Honorable Consejo Universitario y está integrada por el rector de la Universidad, los cuatro vicerrectores en funciones, los ocho decanos delegados de las Facultades; además de los trece representante de los docentes, cinco representantes de los estudiantes, un representante de los empleados administrativos, un representante de los graduados, todos electos democráticamente.

Rectores

RectoresPeriodoNotas
InicioFin
Luis Tola y Avilés18671869Presidente de la Junta Universitaria del Guayas
Francisco Campos Coello18771878
Francisco Aguirre Abad18781882
Numa Pompilio Llona18831884
Federico Mateus Capello​18841888
Juan Emilio Roca y Andrade18881892
Alejo Lascano Bahamonde18971901
Julian Coronel Oyarvide19011906
Bartolomé Huerta y Gómez de Urrea19071911
Clemente Huerta y Gómez de Urrea19111912
Julian Coronel Oyarvide19121916
Luis Felipe Cornejo19241931
Carlos Arroyo del Río19311933
Teodoro Maldonado Carbo19331944
Rafael Mendoza Avilés19441945
José García Moreno19451949
José Varas Samaniego19491957
Antonio Parra Velasco19571963
Alfonso Martínez Aragón19631966
Juan Illingworth Baquerizo19661970
Fortunato Safadi Emén19701972
José Edmundo Durán Díaz19731974
Antonio Andrade Fajardo19761979
Jaime Pólit Alcívar19801994
León Roldós Aguilera31 de octubre de 199430 de julio de 2004
Carlos Eduardo Cedeño30 de julio de 200427 de julio de 2014
Roberto Cassis Martínez27 de julio de 201416 de mayo de 2016Encargado. Universidad bajo Comisión Interventora.
Galo Salcedo16 de mayo de 20168 de noviembre de 2016Encargado. Universidad bajo Comisión Interventora.
8 de noviembre de 20162 de octubre de 2018
Gulnara Borja2 de octubre de 201815 de octubre de 2018Rectoría en Disputa.
No reconocidos por el CES.
Antonio Rodríguez4 de octubre de 201815 de octubre de 2018
Roberto Passailaigue15 de octubre de 20189 de marzo de 2021Presidente de Comisión Interventora
Monserratt Bustamante9 de marzo de 202124 de marzo de 2021Presidenta de Comisión Interventora
Francisco Morán Peña24 de marzo de 2021hasta la actualidad

Propiedades de la Universidad

La Universidad en un principio funcionó en el local del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte que se encontraba en el damero en las calles Pedro Carbo entre Aguirre y Clemente Ballén, centro de Guayaquil.


  • Casona Universitaria Pedro Carbo, ubicada entre Olmedo y Chiriboga fue la primera sede oficial de la Universidad construida a principios del siglo XX tiene un área aproximada de 6104 m² equivalente a 0,61 hectáreas.
  • Campus Universidad de Guayaquil, se construyó a mediados del siglo XX debido al aumento de estudiantes que hacía ya imposible mantenerse en la vieja sede. Tiene un área aproximada de 29.5 hectáreas.
  • Área protegida, en 1963 Miguel Aspiazu Carbo ingeniero agrónomo guayaquileño que se hizo muy conocido por su obra "Fundaciones de Santiago de Guayaquil" editada por la Casa de la Cultura entregó en donación cerca de 130 hectáreas en la Provincia de los Ríos en lo que fue su hacienda donde se sembraba cacao, café, banano.
  • Campus Norte en el que se ubican las Facultades de Ingeniería Industrial y de Ciencias Naturales tiene un área aproximada de 40 hectáreas.
  • Predio de la Kennedy Norte donde se tenía pensado construir el Parque Tecnológico tiene un área aproximada de 10 hectáreas.
  • Facso ubicada en la Cdla Quisquís, entre sus limites se encuentra la Facultad de Comunicación Social, tiene un área aproximada de 1,12 hectáreas.
  • Instituto de Diplomacia, ubicado en el centro en la calle Chimborazo entre Venezuela y Colombia posee un área de 2819 m².
  • Campus Centro, ubicado en el centro de la ciudad entre Francisco P. Icaza y Víctor Manuel Rendón en el que se encuentra la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, y posee un área aproximada de 2838 m².
  • Facso Alborada, se ubica en la tercera etapa de dicha ciudadela en él se encuentra la carrera de Diseño Gráfico tiene un área aproximada de 1547 m².
  • Complejo Académico, se ubica en la Av Juan Tanca Marengo junto al Liceo Cristiano al norte de la ciudad y posee las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la de Ciencias Psicológicas tiene un área aproximada de 2,93 hectáreas.
  • Extensión Vinces, en sus instalaciones funcionaba la Facultad de Ciencias para el Desarrollo que fue cerrada en el correísmo y fue entregado en comodato para que se funde el Instituto Superior Tecnológico Ciudad de Valencia. Tiene un área de 84 hectáreas.
  • Hacienda El Rosario, donde funciona Facultad de Medicina Veterinaria, se encuentra en el km 26 vía a Daule, tiene un área aproximada de 80 hectáreas.
  • Predios de la Universidad en la provincia de Santa Elena, no se especifica su ubicación.​
  • Antigua extensión del Triunfo, posee 14 hectáreas.

Las autoridades de la Universidad de Guayaquil dieron la bienvenida a los estudiantes el reciente lunes 29 de noviembre ya que hasta el 30 de noviembre, la Universidad de Guayaquil realizó el periodo de matrículas ordinarias correspondiente al periodo académico 2021-2022, ciclo II. La jornada extraordinaria será desde HOY MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE hasta este domingo 5 de diciembre.

https://fb.watch/9DN5CEgzDW/ En conmemoración de los 154 años de la Universidad de Guayaquil, se realizó la izada de las banderas en presencia de autoridades de nuestra Alma Máter.

https://fb.watch/9DN91kYGiO/  ESTA FUE LA TRANSMISIÓN #EnVivo || Sesión solemne en conmemoración por los 154 de vida institucional de nuestra Alma Máter. #UG #OrgullosamenteUG  #154AñosUG

Comentarios

Entradas populares